Conferencistas

Luis Alfonso Castellanos Ramírez S.J.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Vicerrector del Medio Universitario.
El Padre Castellanos es Filósofo, Teólogo y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana; Doctor en "Historia y Semiología del Texto y de la Imagen" por la Universidad de Paris 7, Denis Diderot. Fue director de la Especialización en Estudios Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana y Decano de esta facultad.

Fabio Salbitano
Universidad de Florencia, Italia.
Departamento de Gestión de sistemas agrarios, alimentarios y forestales (GESAAF).
Profesor Asociado. Doctor en Ecología Forestal. Es docente de Ecología del Paisaje, Silvicultura Especial y Silvicultura Urbana, así como de Análisis Territorial y Ambiental. Desarrolla su actividad investigativa en las áreas de la ecología y dinámica de las poblaciones forestales, de la historia y el dinamismo del paisaje, de las metodologías de planificación estratégica de los ambientes urbanos y periurbanos, del análisis de calidad y sensibilidad de los sistemas ambientales a escala del paisaje, de las metodologías de proyectación participativa de los ambientes urbanos y rurales.

Nelson Obregón Neira
Pontificia Universidad Javeriana
Director Instituto Geofisico
Ingeniero Civil de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta, Colombia). Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería de Recursos Hídricos y Ambiental de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia). PhD en Ciencias Hidrológicas de la University of California (Davis, USA). Profesor Titular y Director del Instituto Geofísico de la Universidad Javeriana, en donde también se ha desempeñado como director del Doctorado en Ingeniería y Director de la Maestría en Hidrosistemas. Investigador y Director de varios proyectos de investigación y de consultoría en materia de modelamiento matemático y computacional en hidroingeniería, geociencias y riesgo por peligros de naturaleza hidroclimatológica. Miembro de los grupos de investigación “Riesgo en Sistemas Natuarles y Antrópicos” e “Ciencia e Ingeniería del Agua y del Ambiente”. Asesor para el Fondo Adaptación y miembro de la Comisión Técnica Asesora para la Reducción del Riesgo de Desastre de la UNGRD.

Felipe González Mora
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Facultad de Arquitectura y Diseño.
Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Titular, investigador de planta y coordinador del área de Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana. Miembro correspondiente de la Academia Boyacense de Historia. Fue director del Departamento de Historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño en el periodo 1994-1998. Docente en pregrado y posgrado en historia de la arquitectura y urbanismo siglos XVII-XVIII. Miembro del grupo de investigación Patrimonio Construido Colombiano. Su producción intelectual se enmarca en la línea de investigación “Patrimonio construido de la Compañía de Jesús en Colombia”. Es coautor de múltiples publicaciones, entre ellas: Los Jesuitas en Honda, 1634-1767 (en proceso editorial).

Otto Francisco Quintero Arias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Facultad de Arquitectura y Diseño
Arquitecto de la Universidad de Los Andes 1978, con estudios de Maestría en Historia Socio-Política de América Latina, Pontificia Universidad Javeriana 1987 y Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana 2007. Con 35 años de experiencia en trabajos en temas territoriales de índole urbano y regional y en proyectos urbanos de escala macro, además de 30 años como docente universitario en arquitectura y temas urbano-regionales. Se ha desempeñado en el sector público y como consultor especializado desde el sector privado, con la obtención de varios premios en concursos nacionales e internacionales en arquitectura y urbanismo.

Andrés Vargas Luna
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Departamento de Ingeniería Civil.
Profesor Asociado. Doctor en Ingeniería Hidráulica de la Universidad Tecnológica de Delft, Países Bajos. Es docente de hidráulica, hidrodinámica y morfodinámica fluvial. Desarrolla su actividad investigativa en las áreas de la eco-hidráulica y la morfodinámica fluvial, analizando los procesos morfológicos que ocurren en los cauces naturales como respuesta a dos aspectos principales: 1) a la interacción del sistema fluvial con la dinámica de la vegetación y 2) a la intervención y/o alteración natural o antrópica de cauces naturales. El trabajo del profesor Vargas cubre afectaciones tanto locales como regionales, incluyendo también variadas escalas temporales que van desde respuestas inmediatas, pasando por procesos de corto y mediano plazo, hasta la evolución morfológica de sistemas fluviales en el largo plazo.

Javier Alejandro Maldonado Ocampo
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Director del Departamento de Biología
Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Zoología de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sus intereses de investigación se enfocan en los patrones de diversidad y distribución de los peces de agua dulce de la región neotropical. Sus investigaciones se enmarcan en la biogeografía evolutiva, que integra varias disciplinas incluyendo la sistemática, la ecología, la biología molecular, la geología y la geografía con el fin de responder a la pregunta básica: ¿dónde están las especies distribuidas y por qué se distribuye allí? Su conferencia versará sobre peces, migraciones y conectividad en la cuenca del Magdalena-Cauca.

Juliana Montoya
Instituto Alexander von Humboldt de Colombia
Investigadora de la línea ‘Biodiversidad en entornos urbano-regionales’
Es arquitecta con Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su tesis de grado: “Reconocimiento de la biodiversidad urbana para la planeación en contextos de crecimiento informal” fue reconocida como Meritoria por el Consejo de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la universidad. Fue seleccionada como Becaria del “Programa de Estímulos a la Investigación Thomas van der Hammen” del Jardín Botánico de Bogotá. Su mayor tema de interés es promover la biodiversidad urbana como parte crucial de la planeación de las ciudades, con especial énfasis en los asentamientos en contextos de pobreza.

Juan Azcárate
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Investigador de la "Línea de biodiversidad en entornos urbano-regionales" del "Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad"
Planificador ambiental con doctorado en ingeniería de recursos de agua y tierra de KTH Royal Institute of Technology, Suecia. Ha trabajado en Colombia y en el exterior desarrollando herramientas y formulando estrategias para incluir valores ambientales, sociales, culturales y económicos en procesos de planeación urbana y de infraestructura sostenible. Su interés principal es lograr un desarrollo más verde, resiliente y sostenible a través de la inclusión de valores ambientales y de sostenibilidad en la planeación estratégica con énfasis en la urbe.